Movimiento Estudiantil
En Honduras, el fenómeno del movimiento estudiantil surge a raíz del llamado "Grito de Córdoba", movimiento histórico surgido en una de las más conservadoras universidades de Argentina. Este movimiento planteó la autonomía universitaria como forma de evitar la intromisión gubernamental en los planteamientos educativos, participación de los estudiantes en el gobierno universitario y la extensión universitaria como forma de vincular la máxima casa de estudios con la sociedad en general, entre otros(1). Bajo este impulso revolucionario, el movimiento estudiantil hondureño levanta sus bases para conformar un movimiento debidamente organizado y que responda a la problemática del país.
El 25 de Julio de 1925 se elige el Consejo Federal Provisional de la naciente Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras FEUH, integrada pos estudiantes de Derecho, Ingeniería y Medicina. EL 17 de Junio de 1929, el movimiento es reorganizado bajo la Junta Directiva Provisional de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras, un manifiesto es enviado a través de los diarios locales donde se enfatiza la necesidad de reformas universitarias y e polemizar "asuntos e interés nacional a través de un ciclo de conferencias"(2). En ese mismo año, una comisión se encarga de redactar los estatutos de la FEUH, discutidos y aprobados en asamblea universitaria.
En Agosto de 1931 siendo presidente de la FEUH el bachiller Ramón Villeda Morales se publica el primer número de "El Universitario", primer órgano de divulgación de la federación . El periódico en sus inicios contaba con artículos de denuncias por corrupción administrativa y de análisis sobre la situación social y política. Las denuncias por corrupción provocaron una ola de represalias oficialistas(3) y los artículos de análisis condujeron a la desintegración de la dirección del periódico y este fue el mayor problema: dichas diferencias políticas afectaron la dirección del periódico en la medida en que ésta estaba compuesta por estudiantes con claras tendencias nacionalistas o liberales. El problema surgido, traspasó los muros de la universidad y pasó a ser de interés de los periódicos locales; en ese año de 1931 se editan únicamente cinco números y volverá a reaparecer hasta muchos años después.
Además del periódico, se organiza en Marzo de 1931, un Comité Pro-Reforma Universitaria que se encargó de la elaboración de un proyecto de Ley Universitaria y que trató de hacer gestiones ante el Congreso Nacional para que se aprobara; este intento fue obstaculizado e interrumpido por el conservatismo predominante en dicho organismo, pese a que la presidencia se encontraba en manos de un liberal(4).
Terminando el gobierno de Vicente Mejía Colindres en 1932, la convocatoria a elecciones no se hace esperar, resultando triunfante el Partido Nacional encabezado por Tiburcio Carías Andino. Desde entonces, la política nacional no dejará de afectar al movimiento estudiantil en cuanto a sus manifestaciones político-ideológicas y en su seno se encontrarán ambas tendencias: liberal y nacional. En el mismo año la directiva de la FEUH es ganada por la planilla integrada por Juan Miguel Mejía como presidente, Ramón Villeda Morales como vicepresidente y Medardo Mejía como secretario. De aquí en adelante se agudiza el conflicto iniciado el año anterior, cuando los estudiantes protestaron contra las concesiones hechas por el Gobierno de Honduras ante las compañías bananeras(5).
Las actividades de la FEUH continuaron a pesar de que fueron censuradas por el gobierno y otros grupos de oposición. La FEUH propuso a consideración pública un plan de cinco puntos para redimir el Ferrocarril Nacional y el Muelle de Puerto Cortés en manos de las compañías bananeras. En Octubre de 1932, se ensayó una alianza entre la FEUH y el Partido Socialista Revolucionario Hondureño, el propósito era presentar un candidato a la alcaldía postulando para ello al obrero Jacobo Zavala quien también aparecía en una planilla liberal.
Los dirigentes y la masa estudiantil de este período, siempre se manifestaron en contra del régimen del general Carías, los estudiantes universitarios aliados con los colegiales y el Partido Liberal protestan continuamente, acrecentándose también la persecusión contra dirigentes y seguidores por parte del gobierno. De esta manera se da el encarcelamiento masivo de liberales y dirigentes estudiantiles de 1932, quienes permanecieron en prisión por nueve meses y otros fueron exilados(6).
El movimiento estudiantil también tuvo problemas de origen interno: en 1933 cuando los estudiantes se rebelan contra el régimen, la directiva de la FEUH asume actitudes que no respondían a los intereses estudiantiles, ante esta situación una nueva directiva es nombrada eligiendo presidente a Medardo Mejía , lo que le costó varios meses de prisión u luego el exilio. La represión del gobierno llega al extremo de prohibir la celebración del Día del estudiante; sin embargo y haciendo caso omiso de la prohibición, en 1933 los estudiantes se convocan en la Plaza de la Merced y la violencia no se deja esperar; a raíz del incidente Carías ordena cerrar la facultad de Derecho y posteriormente la de Medicina en 1934. De esta manera, Carías logra atemorizar y boicotear lo suficiente el movimiento estudiantil, quedando prohibido por muchos años la celebración del Día del estudiante y además logra desintegrar la FEUH(7).
Pese a los logros del Gobierno en cuanto a minimizar el movimiento, cierto es que para el 4 de Julio de 1944, los estudiantes participan en la marcha que los liberales organizan para protestar por el encarcelamiento de gran cantidad de correligionarios, para pedir la amnistía general y el respeto a los derechos políticos de la ciudadanía. La marcha estaba integrada en su mayoría por mujeres, niños y estudiantes, la multitud al llegar a Casa Presidencial intenta romper la puerta principal pero sin consecuencias, dos días después al realizarse la marcha en San Pedro Sula la multitud es masacrada a punta de ametralladora, por lo que la lucha contra la dictadura vuelve a cobrar impulso(8), desde El Salvador el 28 de Agosto de 1944, los estudiantes hondureños exilados lanzan un documento a la Asociación de Estudiantes Universitarios de América solicitando solidaridad y al mismo tiempo el entablar gestiones para la liberación de los compañeros detenidos entre ellos Filander Díaz Chávez, Roberto Reina, Marco Tulio Mendieta y otros. El 11 de Junio de 1946 celebran el Día del Estudiante con actos públicos y lanzando propaganda contra el régimen, los antagonismos al interior por nacionalismo o liberalismo, se irán acrecentando a pesar de la caída del régimen Cariísta en 1948(9).
Durante el gobierno de Juan Manuel Gálvez el movimiento estudiantil universitario representará cada vez más las aspiraciones de la clase media con aspectos nacional-reformistas plasmadas en sus contenidos programáticos, su liderazgo y relaciones con los partidos tradicionales y la movilización de sectores populares urbanos. La organización sindical y la participación de los sectores obreros en el juego político estuvo facilitada por la actividad de esos sectores medios aunque sin llegar a una integración efectiva. El 29 de Agosto de 1949, la FEUH inicia una serie de manifestaciones públicas contra las concesiones dadas por el gobierno a favor de la United Fruit Co., imprimiendo al movimiento un nuevo matiz a favor de la independencia económica y llevando sus luchas más allá del recinto universitario.
A la par del reacomodo de las fuerzas políticas en el país, es estudiantado tiende a organizarse aunque siguiendo las corrientes políticas tradicionales. Se reagrupan los estudiantes tomando como bandera reivindicativa la autonomía universitaria, planteada en 1951 en una huelga cuyo logro, si bien es cierto no fue la autonomía, alcanzó para que los estudiantes y profesionales nombraran a sus decanos. En 1952 la FEUH adquiere su autonomía y se establece el sufragio universal, directo y secreto para elegir a la Junta directiva. El 7 de Mayo de 1954, la FEUH se adhiere a la Huelga decretada por los muelleros, integrándose al Comité de Solidaridad , dedicándose recaudar fondos, difundir los objetivos del movimiento a través de brigadas en los campos bananeros e integrar una comisión de estudio de factibilidad sobre las peticiones de los trabajadores. EL 23 de Junio de 1954, la FEUH llama al estudiantado y público en general a un mítin a realizarse en el Parque La Libertad con el objeto de manifestar su apoyo al pueblo y gobierno guatemalteco por su nueva política revolucionaria, lo cual desemboca en el encarcelamiento de sus dirigentes. Los estudiantes exigen al gobierno la exhibición personal de sus dirigentes y decretan una huelga. La libertad de los estudiantes se logra una semana después (10).
El asenso al poder de Julio Lozano Díaz pronto provocó manifestaciones de repudio por su carácter dictatorial ante el hecho de que, contrario a lo que la propaganda decía, " es un sol que a nadie alumbra y que a todos quema". El movimiento estudiantil vuelve a sufrir un golpe con el encarcelamiento de sus líderes Jorge Arturo Reina, Gautama Fonseca, Edgardo Paz Barnica y el presidente de la FEUH, José Lardizábal Díaz. La FEUH decreta un paro general del 9 de Julio de 1956, exigiendo la libertad de los presos, uniéndose a la exigencia los estudiantes de educación media y tomando dimensiones a nivel nacional, prolongándose por 110 días y culminando con la dimisión de Julio Lozano Díaz en Octubre de 1956 (11).
Al interior de la FEUH y en época electoral, se crean frentes temporales que se enfrentan por la dirección de la misma:
Movimiento Universitario Vanguardista MUV – formado por liberales y reformistas provenientes del Partido Nacional.
Frente de Unidad y Renovación Universitaria FURU – formado por partidarios nacionalistas del General Carías.
Frente Unificación Democrática FUD – formado por liberales y elementos democráticos revolucionarios con tendencia marxista.
En 1956 se funda el Frente Revolucionario Universitario FRU en forma permanente y con una base ideológica de avanzada siendo uno de sus fundadores Jorge Arturo Reina. En 1958, la FEUH presidida por Elvin Ernesto Santos solicita reformas a la Ley Orgánica de la Universidad en el sentido de dar paridad estudiantil-profesional de los organismos de gobierno de la misma. El Congreso Nacional aprobó las reformas.
El 12 de Julio de 1959 la FEUH afronta al Movimiento Velasquista que atacó el cuartel San Francisco y que intentó deponer al gobierno de Ramón Villeda Morales, la FEUH adoptó una posicion de defensa de la constitucionalidad de la república, triunfando en esta ocasión ya que cuando el golpe del 3 de Octubre de 1962, la directiva de Plutarco Castellanos Delgado no asumió la defensa del régimen constitucional, limitandose a exigir el retorno a ésta en los meses subsiguientes. En 1960, el MUV y el FURU se unen para formar el FUUD Frente Unido Universitario Democrático, proclamándose fascista y dominando la FEUH durante el período 60 – 68.
La FEUH y los Consejos Centrales de los Colegios de secundaria, desde agosto de 1964 inician campañas junto con otras organizaciones laborales por una amnistía general para todas aquellas personas afectadas por el golpe militar del 3 de Octubre. El 8 de Septiembre de 1964, la FEUH decidió en Asamblea General dar un plazo de 48 horas para que el gobierno decretara la amnistía, hecho que se logró hasta el 25 de Noviembre en forma limitada. Los aparatos represivos como el CES, la DIN, el G7, sufrieron tal apoyo que entre ellos hubo crisis de poder, estudiantes empiezan a ser asesinados en mítines políticos y el enfrentamiento no llegó a ser más notorio debido a que se desvió la atención por el conflicto honduro-salvadoreño en 1969.
Notas:
1Carbajal, Laureano, Jornadas Estudiantiles Populares, Tegucigalpa, D.C., 1971, pag.6
2Diario el Cronista, Tegucigalpa, 19 de Junio de 1929, Pags. 1 y 6.
3Carbajal, Laureano, Jornadas..., pags. 9 y 20.
4Joya, Olga M., Hector Santos y Ramón Fletes, Apuntes sobre la Historia de la FEUH, Tesis de Bachillerato, en Historia, Carrera de Historia, 1979, pág. 4, Cortesía del Centro de Documentación de la Carrera de Historia.
5Amaya García, Gabriela, Historia del Movimiento Obrero en Centro América, México, 1970.
6Joya, Olga y otros, Apuntes...., pág. 5.
7Segunda Protesta de los Estudiantes de Medicina y Cirugía, 15 de Septiembre de 1934.
8Manifiesto de la Agrupación Universitaria de Estudiantes Libres de Honduras, 3 de Julio de 1944.
9Joya, Olga, Apuntes..., pág. 9.
10Idem .
11Idem.
Tomado de http://www.historiadehonduras.hn
Estimado Compañer@:
ResponderEliminar¡Saludos!
Aquéllos que aceptan el colonialismo no creen en la justicia para todos. Ya que sabemos que los partidos políticos no lo va a resolver, estas invitado unirse a la protesta pacifica para exigirle al gobierno de Estados Unidos (EEUU) la excarcelación inmediata de nuestros presos políticos y descolonización de Puerto Rico. La protesta será el lunes, 17 de junio de 2013 de 8 AM a 5 PM en las afuera del portón de visitante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la cuidad de Nueva York (calle 46 y la Primera Avenida).
La ONU ha determinado en 1960 en su Resolución 1514 (XV) que el coloniaje es un crimen en contra de la humanidad. Por tal razón, la ONU celebra todos los años una vista sobre la descolonización de Puerto Rico. Todos los años la ONU emite por unanimidad una resolución pidiéndole a EEUU que descolonice a PR. ¡A pesar de 30 de estas resoluciones, Puerto Rico sigue siendo la colonia más vieja y más poblada del mundo! Debe ser obvio ya que EEUU no va a descolonizar a PR simplemente porque la ONU se lo pida.
A través de la educación, tenemos que lograr una solidaridad domestica e internacional con esta causa para presionar a EEUU hacer lo que históricamente nunca ha querido hacer. ¡Por eso, necesitamos que toda persona que también piensa que el coloniaje es un crimen en contra de la humanidad, se una a esta protesta para exigir cumplimento de la ley internacional!
PR ha sido colonia de EEUU por 114 años. La intención de EEUU es mantener a PR en el coloniaje para siempre si no hacemos algo. Es importante que sepamos que: La democracia no es lo que un gobierno hace. ¡La democracia es lo que la gente hace!
El presidente John F. Kennedy dijo: “Aquellos que hacen la revolución pacifica imposible, hará la revolución violenta inevitable.” El Dr. Martin Luther King Jr. dijo: La injusticia donde sea amenaza la justicia de todos.” Estas ideas, por supuesto, son las razones por la cual se creo la Organización de Naciones Unidas después de la segunda guerra mundial.
Nos toca a nosotros actuar para defender los derechos humanos fundamentales que fomenta la paz mundial ¡Lo trágico de hacer nada es que el gobierno que tengamos será el que nos merecemos!
Sinceramente,
José M. López Sierra
Para más información:
www.TodosUnidosDescolonizarPR.blogspot.com